Lectura en atril (Cuentos de terror)



Miriam Mendoza Ramos

¿QUÉ ES UN CUENTO DE TERROR?
Uno de los géneros narrativos que mejor se adapta a niñas y niños es el cuento , y sobre todo, demuestran un gran interés por los cuentos de ficción, terror o “miedo”.
“...hay siempre una destacada defensa de la lectura de ficción como vía exclusiva de formación de lectores”. Es así que se ha designado utilizar el cuento de terror, como vía de promoción a la lectura, mediante la representación del mismo.




Photobucket


Yolanda Briseño

Cuentos de Terror
Los cuentos de terror están relacionados con la sensación de sentir miedo, como las leyendas urbanas o los relatos de terror. Son dedicados más que nada a los niños, tratan de historias fantásticas que son aterradoras y sus protagonistas suelen ser brujas o dragones.

En el mes de Noviembre con motivo de la Celebración de día de Muertos, se realizo la actividad de Narración de Cuentos de Terror, la cual iba dirigida a niños de 8 y 9 años respectivamente; con el objetivo de que al final de la narración a ellos les surja la curiosidad de conocer más historias, las cuales podrán encontrar en la Biblioteca pública de su comunidad o bien en su escuela.

El cuento presentado fue “EL NIÑO DEBAJO DEL LAVADERO”, se presento en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, el día 30 de Noviembre 2009.

Con la realización de este trabajo, conocí un nuevo medio para promocionar la biblioteca y los servicios que la misma brinda, que en un futuro no muy lejano espero llevarlo a la práctica.

Sprenger (2005, p1)

Photobucket


Monica E. Maldonado Sánchez

Lectura en los primeros años de vida del niño

En algún momento nos hemos preguntado cuál es la edad precisa para fomentar la lectura en los niños, María Elvira nos menciona que desde mucho antes de ir a la escuela , es decir comienza antes del nacimiento de un hijo y él desarrollara una relación con la lectura y los padres. Considero que esta idea no esta tan descabellada dado que la relación que tengan los padres con la lectura así mismo con las personas que rodeen al niño serán la guía para que el niño fomento un habito de la lectura.
Por tanto si un niño tiene desde muy pequeño este contacto con la lectura es decir que la madre o el papá o el abuelo le dediquen un espacio para leer un cuento, el niño esperara el momento diario para que lean. Un punto importante que maneja la misma autora es que […]“es necesario dejar libremente el manejo de los libros al pequeño, enseñándole que los cuide pero dejándole el goce total de su lectura” , es muy común que el niño comience a querer autonomía y como adulto lo primero que hacemos es no querer que el niño tome un libro por el temor del maltrato del mismo, es por eso que debemos entender, que si se busca fomentar la lectura es necesario que el niño maneje y manipule los libros, otro factor importante que se debe considerar son las imágenes, el color, el tamaño, material, encuadernación que están hechos los libros, esto con la finalidad que el niño tenga un manejo del libro y lo pueda leer en cualquier lugar y por tanto que sea atractiva la lectura.



Photobucket


Literatura infantil

La literatura infantil tiene características muy universales que es necesario tener en cuenta:
1. Imaginativos: la fantasía y la creatividad para crear amigos imaginarios y vivir entre la imaginación y la realidad es una característica sin duda de los niños.
2. Honestidad: la creatividad de desarrollar historias (es difícil que comprendan una idea de los adultos), son difíciles de engañar.
3. Claros y directos: siempre expresaran los gustos y deseos.
4. Sin prejuicios: son alegres, es fácil que se les motive al juego y la risa
5. Ingeniosos: por la edad de los niños es fácil el asombro y causar emociones, en pocas palabras buscan cada día cosas desconocidas
Estos son rasgos característicos de los niños que siempre debemos de tener en cuenta al momento de elegir la lectura que se pretende trabajar.



Photobucket


Cuentos de terror

Cuento popular o tradicional: es un relato de origen anónimo, trasmitido en forma oral a nivel popular, que varía y se enriquece a medida que se funde en los valores y la cultura de cada grupo humano.
Leyenda: el origen de las leyendas se remonta a sucesos humanos reales, generalmente de carácter histórico o social. La leyenda retoma la vida y las acciones de alguien y, a medida que pasa el tiempo, las va convirtiendo en fantasía, agregándoles con imaginación y las necesidades de quien las cuenta, elementos que jamás tuvieron ocurrencia .
¿Porque menciono estas definiciones? porque una vez más se tuvo el reto de promocionar la lectura dirigida a niños entre las edades de 8 y 10 años, para lo cual promocionamos la biblioteca y la lectura a través de cuentos de terror. El cuento y la narración debido a que se aprovechó las festividades que se realizan en México en día de muertos, como bibliotecarios debemos acercar el libro al lector infantil y que mejor aprovechando las lecturas y eventos que estén de moda.
Como bibliotecarios es necesario tener en claro las funciones de la lectura a nivel social e individual, es decir a nivel social crear un medio de socialización, utilidad, comprensión del lenguaje y así mismo e identificar la tradición oral y escrita. A nivel individual es para comprender la adquisición del conocimiento, la función que tiene la lectura, la información que es necesaria para poder comunicarnos con otras personas y sobre todo entender que la lectura no solo es para el curso, para aprobar la materia, sino que también sirve como una forma de recreación, es decir conocer lugares lejanos, gente, formas de vida en si una diversidad de cosas a través de la lectura y la imaginación.



Photobucket




Actividad: Narración de una leyenda

La actividad consistió en promocionar la lectura y fomentar el interés o motivación por cuentos, leyendas y mitos con motivo de las festividades de día de muertos. La actividad se realizó por medio de la narración de una leyenda, fue necesario crear el ambiente para que la lectura sea atractiva y significativa. La promoción de la lectura pretende crear en el lector un hábito sin depender de una persona externa para leer y que conozca que existen espacios en los cuales puede acudir.
Me parece que no es una tarea fácil fomentar el hábito de la lectura y sobre todo a un público en especial como son los niños lo que me queda claro es que no solo es una tarea del bibliotecario, es un trabajo que se debe realizar más allá como en la casa y la escuela.




Bibliografia

CHARRIA DE ALONSO, María Elvira. Los primeros pasos en la formación del niño lector. Colombia: CERLALC, 1993. 70 p. ISBD: 9296710114

VENEGAS, María Clemente. Conozcamos la literatura infantil. Colombia: CERLALC, 1993. 149 p. ISBD 9586710459

0 comentarios:

Publicar un comentario