Radio


Definición de RADIO
Por Claudia Cecilia Cervantes Jiménez

La radio es un medio auditivo y descriptivo que puede operar a través de ondas llamadas de frecuencia modulada (F.M.), o tal vez por medio de ondas de amplitud modulada (A.M.), como ya lo mencione anteriormente la radio es un medio masivo de comunicación.

La radio siempre ha sido no solo un medio de información, sino también ha servido para divertir a la sociedad, cabe mencionar que en la actualidad existen varias estaciones de radio algunas se especializan en géneros musicales, otras en aspectos deportivos y muchas de ellas dirigidas a informar a su auditorio debido a que son de carácter variado.

La radio fundamentalmente se divide en dos tipos: privadas, misma que se rigen con intereses comerciales y de gobierno.

Para una producción en cabina es necesario contar con: un productor, flour manayer un locutor o varios. Sin embargo el productor dirige al locutor, operador de cabina es como el telefonista.

Sin embargo el locutor necesita una licencia de prensa para empezar a operar al igual que registrar tu voz, cada locutor se crea una identidad y debido a esto se le da un mote que los identifica, en el caso de la radio por Internet considera que es un medio mezclado con un canal la Internet.

Una de las características más sobresalientes de la radio es, que debe de ser un medio de información concreta y rápida, la cual no puede caer en la redundancia debido a que debe de causar el interés de sus radio escuchas.


Programa de radio "El libro de la vida"
Por Hernández Félix Juan Valentín y Nieto Ponce Amalia

El bibliotecario juega un papel muy importante dentro de la biblioteca ya que una de sus múltiples funciones es el promocionar los servicios y que mejor servicio de promoción de la lectura.

Es por ello que se elaboro el programa de radio; dicho programa centra su atención en los pacientes con una enfermedad terminal el cual se encuentra estructurado en pequeñas cápsulas dentro de las cuales se trata de hacer sentir al paciente terminal que no esta solo. Y a que con ayuda de la lectura podrá expresar sus sentimientos, de igual manera podrá encontrar paz así como tranquilidad a su sufrimiento.

El fin último de este programa de radio es el de promover la lectura en los pacientes terminales, por medio de diferentes actividades que se realizan dentro de una biblioteca como por ejemplo: los talleres, círculos de lectura, encuentro con autores etc.




Programa RADIO ENBA (Informate y protegete, Libro electronico)
Por Beltrán Nava Tomás

Por mucho tiempo, la radio a alimentado a la sociedad con temas diversos, que a su vez son considerados como información. Por esta razón me surge esta duda, ¿Por qué la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, que es la escuela, que en teoría tendría que manejar, todos los medios de información, no posee un sistema de radio por internet (online) , esto generaría una difusión tanto de la carrera como, los servicios que involucran a las bibliotecas, además de generar una identificación con la escuela por parte de los alumnos de nuevo ingreso, quienes buscan en ocasiones, actividades que los involucren dentro de su profesión y al menos a mí, me agrada mucho trabajar dentro de la radio.

Por esto se crearon estos pequeños PODCAST, como primera instancia como una actividad escolar. Posteriormente como una inquietud de una radio propia, para difundir los servicios de la biblioteca y noticias relacionadas con la carrera, como se está realizando por otras universidades tanto de la carrera como por otras, donde los estudiantes se expresan de temas diversos.

Y con esto abarcar un rubro más en la licenciatura en BIBLIOTECONOMIA





Franelografo



Bricia Rosalba Loa Valdéz

Sin lugar a dudas el trabajar con niños fue una muy agradable experiencia. Ya que ellos representan la más clara expresión de sinceridad y sobre todo su capacidad de asombro ante las historias y cuentos es muy padre y enriquecedora.

El trabajo que realizamos en el equipo fue diseñado especialmente para niños de 4-5 años, y el cuento que realizamos fue llamado “El libro perdido” fue muy divertido y entretenido incluso para nosotros, ya que utilizamos los elementos justos que a ellos les agradan como: los animales de la granja, burro, patito, cerdito, perro, etcétera. Todos ellos nos permitieron conjugar una historia entretenida y agradable.

La edad de los niños es la ideal para acercarlos a la lectura y sobre todo a motivarlos de manera agradable a los libros, ya que a través de las historias que en ellos encuentran comienzan a echar a volar su imaginación.

El franelografo aunque según varias opiniones es pasado de moda, este recurso para el equipo fue adecuado para la realización de nuestra actividad.



Photobucket

Photobucket


Dentro del franelografo, algunos compañeros decidieron crear su propia historia, la cual es la siguiente:

EL LIBRO PERDIDO

Un día soleado en la granja del tío chueco estaban platicando la vaca y el puerquito sobre hacerle una fiesta sorpresa al patito por su cumpleaños.

COCHINITO: oing, oing Yo tengo un libro que dice como hacer fiesta.
(La vaca entusiasmada)

VACA: ¡¡Sera la mejor fiesta!! Hay que leer el libro.

NARRADOR: A lo lejos escondido detrás de un árbol el perro escuchaba la plática y sintió envidia.

PERRO: ¡TONTOS! Esconderé el libro

NARRADOR: y se dirigió al corral del cochinito tomo el libro y lo enterró debajo del árbol. Así fue como desapareció el libro. Los animalitos de la granja empezaron a buscar el libro por todas partes. La vaca empezó a llorar. Porque al no encontrar el libro no habría fiesta.

VACA: MMMU, MMUU, pobre patito ya no tendrá fiesta ¿Quién se llevo el libro
(El cochinito le pregunta al burro)

COCHINITO: CHOMP, CHOMP ¿Burrito tú has visto el libro?
(Burro se dirige a la vaca)

BURRO: No seas chillona vaquita yo rescatare el libro

COCHINITO: ¿Sabes quién lo tiene?

BURRO: Vi al perro esconder algo debajo del árbol.
Entretengan al perro que yo iré a investigar.

NARRADOR: Puerquito busca al perro, que dormía tranquilamente

PUERQUITO: ¡PERRO! Ven que la vaca esta triste.

PERRO: ¡GRRRR! ¡No molesten!

PUERQUITO: ¡PERRO!, ¡PERRO! Despierta que la vaca esta triste.

NARRADOR: El perro se levanto con sueño y enojado le pregunta.

PERRO: Vaca ¿qué te pasa?

VACA: Se ha perdido un libro y como vigilante de la granja debes de encontrarlo.

PERRO: Sí, sí yo lo buscare mañana. (El perro se da la vuelta y se va)

NARRADOR: Mientras tanto burro escarbaba y entre huesos encontró el libro.

BURRO:¡¡ Amigos no estén tristes encontré el libro!! El perro lo tenía escondido el libro entre los huesos.

NARRADOR: Y la fiesta se pudo llevar a cabo burro, vaca y cochinito sorprendieron al patito con una gran fiesta de cumpleaños.
Y el perro avergonzado se quedo solo mirando.
(Ya a solas el cochinito brincando de gusto dice)

PUERQUITO: UN LIBRO TAMBIEN ES TU AMIGO.

FIN

Photobucket


María Yolanda Briseño Espíndola
¿Qué es un franelografo?

"Es una superficie de franela sobre la que se adhieren materiales visuales previamente elaborados, se pueden colocar en cualquier posición y se pueden quitar o cambiar de lugar a voluntad”
Ventajas:
- Es útil en todos los niveles y materias se enseñanza así como en conferencias y demostraciones.
- Se pueden visualizar las diferentes ilustraciones de un tema a medida que se van desarrollando la presentación.
- Permite hacer cambios rápidos que le dan actividad a los temas.
- Los materiales con los que se elabora son de bajo costo.



Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Lectura en atril (Cuentos de terror)



Miriam Mendoza Ramos

¿QUÉ ES UN CUENTO DE TERROR?
Uno de los géneros narrativos que mejor se adapta a niñas y niños es el cuento , y sobre todo, demuestran un gran interés por los cuentos de ficción, terror o “miedo”.
“...hay siempre una destacada defensa de la lectura de ficción como vía exclusiva de formación de lectores”. Es así que se ha designado utilizar el cuento de terror, como vía de promoción a la lectura, mediante la representación del mismo.




Photobucket


Yolanda Briseño

Cuentos de Terror
Los cuentos de terror están relacionados con la sensación de sentir miedo, como las leyendas urbanas o los relatos de terror. Son dedicados más que nada a los niños, tratan de historias fantásticas que son aterradoras y sus protagonistas suelen ser brujas o dragones.

En el mes de Noviembre con motivo de la Celebración de día de Muertos, se realizo la actividad de Narración de Cuentos de Terror, la cual iba dirigida a niños de 8 y 9 años respectivamente; con el objetivo de que al final de la narración a ellos les surja la curiosidad de conocer más historias, las cuales podrán encontrar en la Biblioteca pública de su comunidad o bien en su escuela.

El cuento presentado fue “EL NIÑO DEBAJO DEL LAVADERO”, se presento en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, el día 30 de Noviembre 2009.

Con la realización de este trabajo, conocí un nuevo medio para promocionar la biblioteca y los servicios que la misma brinda, que en un futuro no muy lejano espero llevarlo a la práctica.

Sprenger (2005, p1)

Photobucket


Monica E. Maldonado Sánchez

Lectura en los primeros años de vida del niño

En algún momento nos hemos preguntado cuál es la edad precisa para fomentar la lectura en los niños, María Elvira nos menciona que desde mucho antes de ir a la escuela , es decir comienza antes del nacimiento de un hijo y él desarrollara una relación con la lectura y los padres. Considero que esta idea no esta tan descabellada dado que la relación que tengan los padres con la lectura así mismo con las personas que rodeen al niño serán la guía para que el niño fomento un habito de la lectura.
Por tanto si un niño tiene desde muy pequeño este contacto con la lectura es decir que la madre o el papá o el abuelo le dediquen un espacio para leer un cuento, el niño esperara el momento diario para que lean. Un punto importante que maneja la misma autora es que […]“es necesario dejar libremente el manejo de los libros al pequeño, enseñándole que los cuide pero dejándole el goce total de su lectura” , es muy común que el niño comience a querer autonomía y como adulto lo primero que hacemos es no querer que el niño tome un libro por el temor del maltrato del mismo, es por eso que debemos entender, que si se busca fomentar la lectura es necesario que el niño maneje y manipule los libros, otro factor importante que se debe considerar son las imágenes, el color, el tamaño, material, encuadernación que están hechos los libros, esto con la finalidad que el niño tenga un manejo del libro y lo pueda leer en cualquier lugar y por tanto que sea atractiva la lectura.



Photobucket


Literatura infantil

La literatura infantil tiene características muy universales que es necesario tener en cuenta:
1. Imaginativos: la fantasía y la creatividad para crear amigos imaginarios y vivir entre la imaginación y la realidad es una característica sin duda de los niños.
2. Honestidad: la creatividad de desarrollar historias (es difícil que comprendan una idea de los adultos), son difíciles de engañar.
3. Claros y directos: siempre expresaran los gustos y deseos.
4. Sin prejuicios: son alegres, es fácil que se les motive al juego y la risa
5. Ingeniosos: por la edad de los niños es fácil el asombro y causar emociones, en pocas palabras buscan cada día cosas desconocidas
Estos son rasgos característicos de los niños que siempre debemos de tener en cuenta al momento de elegir la lectura que se pretende trabajar.



Photobucket


Cuentos de terror

Cuento popular o tradicional: es un relato de origen anónimo, trasmitido en forma oral a nivel popular, que varía y se enriquece a medida que se funde en los valores y la cultura de cada grupo humano.
Leyenda: el origen de las leyendas se remonta a sucesos humanos reales, generalmente de carácter histórico o social. La leyenda retoma la vida y las acciones de alguien y, a medida que pasa el tiempo, las va convirtiendo en fantasía, agregándoles con imaginación y las necesidades de quien las cuenta, elementos que jamás tuvieron ocurrencia .
¿Porque menciono estas definiciones? porque una vez más se tuvo el reto de promocionar la lectura dirigida a niños entre las edades de 8 y 10 años, para lo cual promocionamos la biblioteca y la lectura a través de cuentos de terror. El cuento y la narración debido a que se aprovechó las festividades que se realizan en México en día de muertos, como bibliotecarios debemos acercar el libro al lector infantil y que mejor aprovechando las lecturas y eventos que estén de moda.
Como bibliotecarios es necesario tener en claro las funciones de la lectura a nivel social e individual, es decir a nivel social crear un medio de socialización, utilidad, comprensión del lenguaje y así mismo e identificar la tradición oral y escrita. A nivel individual es para comprender la adquisición del conocimiento, la función que tiene la lectura, la información que es necesaria para poder comunicarnos con otras personas y sobre todo entender que la lectura no solo es para el curso, para aprobar la materia, sino que también sirve como una forma de recreación, es decir conocer lugares lejanos, gente, formas de vida en si una diversidad de cosas a través de la lectura y la imaginación.



Photobucket




Actividad: Narración de una leyenda

La actividad consistió en promocionar la lectura y fomentar el interés o motivación por cuentos, leyendas y mitos con motivo de las festividades de día de muertos. La actividad se realizó por medio de la narración de una leyenda, fue necesario crear el ambiente para que la lectura sea atractiva y significativa. La promoción de la lectura pretende crear en el lector un hábito sin depender de una persona externa para leer y que conozca que existen espacios en los cuales puede acudir.
Me parece que no es una tarea fácil fomentar el hábito de la lectura y sobre todo a un público en especial como son los niños lo que me queda claro es que no solo es una tarea del bibliotecario, es un trabajo que se debe realizar más allá como en la casa y la escuela.




Bibliografia

CHARRIA DE ALONSO, María Elvira. Los primeros pasos en la formación del niño lector. Colombia: CERLALC, 1993. 70 p. ISBD: 9296710114

VENEGAS, María Clemente. Conozcamos la literatura infantil. Colombia: CERLALC, 1993. 149 p. ISBD 9586710459

Periodico Mural



Es “un medio de comunicación con letras e imágenes, que se pega en la pared, en una pizarra, en una tabla de madera, etc. y que por su carácter colectivo puede ser consultado por varias personas al mismo tiempo”
Valiente Catter el periódico mural es ante todo un medio con el cual se incentiva la creatividad y la imaginación, a la vez que se comunica un mensaje, información, o bien, se discute un tema de actualidad, de la historia, etc.
En este sentido, el periódico mural más que como recurso didáctico suele utilizarse como una actividad complementaria dentro del desarrollo curricular, que fomente la lectura y la participación de un grupo.





Photobucket

Photobucket




Memoria de los talleres: técnicas del desarrollo comunitario para el desarrollo sostenible. Comp. José Odaber Rivera. Costa Rica : Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 1994. p.19 (27 paginas)
VALIENTE CATTER, Teresa. Didáctica de la ciencia : pedagogía general y didáctica de la pedagogía intercultural bilingüe. Ecuador : Abya Yala, 1993. p. 104 ( 144 paginas)
JIMENEZ, Regodón., VAQUERO ORTEGA, Benito. Programar y organizar actividades en I.E.S. : prensa, música, teatro, juegos y deportes, concursos, carteles y exposiciones, feria del libro, día de la constitución. Madrid: Nancea, 1997. p. 75 (166 paginas en total)

Cine Debate


CINE EN LA BIBLIOTECA

Por: Juárez Hidalgo Carelia

Podemos decir que si cada usuario estuviera informado de todos los recursos que la biblioteca ofrece, se sentiría estimulado a la búsqueda de información y al mayor interés por asistir a los centros de información y participar en las actividades.
Como ya se menciono para efecto de esta actividad el cine, pero ¿Por qué el cine?, se debe reconocer que una de las características de este medio de comunicación, cronológicamente el primer medio audiovisual, es su indiscutida capacidad de fascinar, que se manifiesta en la capacidad que ejerce sobre los sentidos del ser humano, en especial el oído y la vista, aunado a esto la sencillez de los códigos, el realismo de las imágenes y las situaciones que operan en este.
McLuhan menciona que este es un gran medio para poner a prueba aspectos afectivos, emocionales pero sobre todo intelectuales, debido a que mezcla aspectos histórico-sociales.

En este sentido se puede decir que es uno de los pocos medios que no coartan las opiniones de las personas, además es importante que en la biblioteca se ofrezcan servicios basados en diferentes medios para atraer al público, es decir, a pesar de ser un medio muy practico para la enseñanza actualmente este solo se utiliza para ilustrar algunos contenidos, tanto en escuelas, instituciones, etc., sin recordar que:

“[…] el cine constituye una manifestación estética y cultural a la vez que técnica, por lo que puede ser objeto de estudio humanístico, en relación a la literatura, el arte, la lengua y la historia […y…] también necesario para comprender algunos aspectos histórico-sociales de nuestro siglo”

Y como una biblioteca debe ser un centro que aproveche todos los recursos a su disposición para la formación de usuarios se considero conveniente este medio.






The Wall es un álbum de estudio y el decimotercero de la banda británica de rock progresivo y espacial Pink Floyd publicado en 1979. Se grabó entre abril y noviembre bajo la dirección del productor Bob Ezrin y de los miembros de Pink Floyd David Gilmour y Roger Waters. Fue lanzado el 30 de noviembre del mismo año en el Reino Unido y el 8 de diciembre en los Estados Unidos.

Este disco doble es una ópera rock que nos retrata la vida de una estrella ficticia del rock llamada "Pink", basado en su mayoría de las vivencias del propio Waters, conviertiéndolo así en una especie de alter ego antihéroe. Descrito por Roger Waters, Pink está enfermo mentalmente debido a los traumas que la vida le va deparando: La muerte de su padre en la Segunda Guerra Mundial, la sobreprotección materna, la opresión de la educación británica, los fracasos sentimentales, la presión de ser una figura famosa en el mundo de la música, su controvertido uso de drogas sumado a su asma, etc., son convertidos por él en "ladrillos de un muro" que lo aisla, construido con el fin de protegerse del mundo y de la vida, pero que le conduce a un mundo de fantasía autodestructiva.

Es señalada por la crítica musical y seguidores del grupo como "uno de los mejores trabajos de la banda" y "uno de los mejores en la historia del rock", cuya atmósfera morbosa y depresiva ha inspirado a muchos otros músicos. Del mismo modo fue un inmenso éxito comercial mundial acreditándose discos de platino en más de veintitrés ocasiones, situándolo como el disco más vendido en los años 70s y en el tercer lugar de los discos más vendidos de todos los tiempos.


BIBLIOGRAFÍA

MCLUHAN, M. La comprensión de los medios. México : Diana, 1968.

RUIZ-RUBIO, F. Cine y enseñanza: Comunicar [en línea] 1994, [ref. 10 de diciembre del 2009], Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15800310. ISSN 1134-3478

Cartel Promoción de los servicios


Photobucket
María Isabel Hernández González



El cartel es una invitación para que las personas que tienen algún problema de lenguaje o de sordera, sepan que también son parte de la comunidad a la cual sirve una biblioteca. Que son igual de importantes que cualquier otra persona que necesita satisfacer alguna necesidad de información.



Photobucket
Miriam Mendoza Ramos



Por medio de un cartel informativo, se pretende involucrar a una comunidad que presenta algún problema de discapacidad auditiva, a ser parte de la biblioteca pública, diseñando servicios especiales para ello, fomentando el libro y la lectura, mediante un ciclo de lectura de cuentos.



Photobucket
Tomás Beltrán Nava


Hoy en día tenemos que pensar, en una gran globalización y al mencionar a la globalización, me refiero a conocer a toda nuestra posible comunidad, por esta razón es importante, conocer y brindar las distintas necesidades de nuestras comunidades de usuarios. Por este motivo la creación de carteles que reflejen la conciencia en lo que es todos los sectores como las personas sordas, que al igual que nosotros tienen inquietudes y ganas de aprender, NO DISCRIMINEMOS TODOS SOMOS IGUALES


PhotobucketClaudia Hernádez Chacon



La utilización de los medios visuales dentro de los diferentes contextos bibliotecarios para atender a la diversidad de usuarios continua siendo un reto; las necesidades de personas con discapacidad auditiva aún no están generalizadas y, concretamente, la utilización didáctica de las aplicaciones informáticas para favorecer y desarrollar la comprensión lectora de los sordos –una de las barreras más significativas, aunque no la única, en la comunicación y en la adquisición de conocimientos académicos y culturales- a lo largo de su desarrollo; por consiguiente, hay que continuar trabajando con proyección a largo plazo para proporcionar a las personas sordas niveles de una vida con calidad en la educación y en la comunicación así como su completa integración como parte de una sociedad.



Photobucket
Pablo Enrique Hernández Juárez



El cartel es usado como medio de comunicación en donde el principal objetivo es comunicar a las personas con problemas de audición que la biblioteca tiene servicios que les pueden ser brindados y es una invitación para que este tipo de comunidades se acerquen a la biblioteca.



Photobucket
Monica E. Maldonado Sánchez



Descripción:
- Este es un cartel de carácter informativo, dirigido a personas con una discapacidad auditiva.
- Específicamente para una población juvenil
- Lo que se pretende en este cartel es dar a conocer que la biblioteca es un espacio para todos.



Photobucket
Guadalupe Ángel Ayala


Photobucket
Carelia Juárez Hidalgo



Descripción:
Cartel de tipo educativo basado en la atracción de la comunidad sorda a la Biblioteca Pública a través de este, mediante la utilización de imágenes alusivas a la biblioteca y a las personas sordas, con la representación de una persona preguntando ¿Cuándo vienes?, además de una ilustración de Charles Chaplin, un personaje muy representativo para ellos.



Photobucket
Betzabe Ballesteros


Photobucket
Yolanda Briseño



Aprender a leer y escribir es fundamental para cualquier niño pero mucho más si es sordo, porque la lectura, por sus características de permanencia en el tiempo y en el espacio, la hacen especialmente adecuada para acceder al mundo de la cultura, la formación y el trabajo.

En el mes de diciembre se trabajo con la elaboración de un cartel para niños sordos, con el objetivo de fomentarles el gusto por la lectura. Dicho cartel tiene las siguientes características

Titulo: El tesoro del saber

Dirigido: A niños sordos de 7 y 8 años

Resumen: Cartel elaborado para fomentar la lectura y los libros . Incluye imagenes que tienen relación con el texto presentado.
Elaboro: Yolanda Briseño



Photobucket
Juan Valentín Hernández Félix



Este cartel se titula “ No son palabritas” y en esencia va dirigido a los usuarios de la biblioteca que padecen sordera severa adquirida de nacimiento, pero que hacen uso del lenguaje escrito y /u oral, cuya edad va de los 16 años en adelante.

La explicación de por qué se especificaron estas características tan particulares para la población objetivo tiene que ver con un aspecto fundamental. Este tipo de comunidades, de acuerdo a datos obtenidos en la investigación previa al diseño del cartel, suelen ser por lo general bastante hurañas, retraìdas e hipersensibles a la burla, la discriminación y el maltrato.

Por otra parte, en México, son pocos los trabajos que se han realizado de manera formal para desarrollar, promover y diseñar servicios bibliotecarios acorde con las necesidades de este tipo de usuarios, cuestión que se complica si consideramos que no existe una sola categorización para la sordera que pueda definir rasgos específicos en el individuo.

Como se observa en él cartel, este a simple vista no difiere en lo absoluto de cualquier otro material gráfico similar, posee una imagen, letras y colores tentativamente pensados para una persona común, sin embargo, el trazo de la silueta, en este caso de Don Quijote a partir de letras del lenguaje de señas busca llamar la atención sobre el público al que va dirigido.

Por otra parte, los textos tienen una doble intención, ya que en el caso de “No son palabritas”, además de referirse a que los libros no son solo palabras acomodadas hoja tras hoja, indica que el lema “nosotros no discriminamos” no es es una frase vacía, sin sentido y oportunista, sino que en verdad, en esa biblioteca no se busca apartar o rechazar a los usuarios sino hacerlos partícipes de una sola comunidad.




PhotobucketMarco Antonio Aguilera Hernández




El barco de la imaginación ha zarpado, la nave se mese deleitosamente sobre las olas-paginas de la mar. La masa de agua, a veces tranquila y a ratos desazonada, me permite surcar sus hojas, me protege, me alivia, me alienta a continuar sobe el navío.

De pronto, ¿qué es eso que veo a la distancia? Parece un hoyo negro que absorbe el tiempo y contrae las partículas de lo que cae dentro de él, no lo se, se abre y se sierra voluntad; pero, ¿qué es eso que se deja ver a través del hoyo? Tengo que acercarme más, parece un rostro inquieto que analiza me técnica de pesca, esta bien! Dejemos que me estudie, mi pesca ha sido fructífera ahora solo me queda ir al pueblo a vender estos pescados.

Pero, ¿ahora que pasa? Justo cuando más emocionado estoy por que el rostro misterioso me estudie, la gran ventana se sierra, que decepción; tendré que esperar nuevamente hasta que el agujero negro se abra para terminar de vender.

Videos Promoción de los Servicios


Pablo Enrique Hernández Juárez


El principal objetivo del video es a traer a los jóvenes a hacer uso de las bibliotecas digitales ya que en estas épocas los joven están muy adentrados en el uso del internet y pues no estamos en contra de ello al contrario, lo que se pretende es que hagan un buen uso de la tecnología y que mejor manera de atraerlo que con un medio visual y que les gusta a ellos.




Claudia Cervantes Jimenez y Xochitl Flores Vargas



Descripción por Claudia Cervantes Jimenez

Actualmente vivimos en un mundo en el cual, los jóvenes viven pegados ya sea a las computadoras, la internet juegos de video entre muchos otro elementos tecnológicos, debido a esto surgió la idea de motivar a los chavos para que utilicen la Biblioteca, sin embargo en esta ocasión, la variante es que la Biblioteca va a la comodidad de tu casa, puesto que de lo que estamos hablando es acerca de una Biblioteca virtual, en el video mostramos los paso para que los usuarios puedan localizar información de su interés, ya sea para realizar alguna tarea o simplemente para estar informados, tratamos de hacer un video novedoso y divertido para poder lograr atraer la atención de los jóvenes y sobre todo para que ellos mismo se den cuenta con un lado digital que no todos conocemos.






Clauidia Hernandez Chacon y Jose Ayala




Sobre las bibliotecas la UNESCO postula que la libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de la persona son valores humanos fundamentales que sólo, podrán alcanzarse si, ciudadanos bien informados, pueden ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo en el seno de la sociedad. El fomento a la lectura digital será beneficioso en muchos aspectos para el futuro desempeño de los jóvenes, no es la intención de quienes la impulsan que se deje de lado la lectura y enseñanza tradicional, ya que es la base que permite la alfabetización digital.




Owen Rodríguez


La biblioteca ha sufrido cambios en su contextualización a través del tiempo, muchos de los cuales han sido por demás significativos, como la adición de las nuevas tecnologías, las cuales han diversificado de manera importante los servicios y la funcionalidad de la misma.

Catálogos en línea, bases de datos, radio, televisión, libros y revistas en texto completo e infinidad de recursos audiovisuales, tecnológicos y electrónicos forman parte de esta vasta gama de recursos que en la actualidad hacen de las bibliotecas y algunos centros de documentación, un espacio donde se disemina con mayor facilidad la información, espacios en los cuales se democratiza el acceso a la misma, dado a esta ventaja que suponen las nuevas tecnologías.

Es suposición ideológica el que la biblioteca digital, sobre todo en los países en vías de desarrollo, en poco tiempo se conviertan en una herramienta común en casi todas las áreas de la actividad humana.

Es así como este video trata de cumplir el cometido de ser además de un medio de difusión, un estímulo a que el usuario haga suyos tanto a la biblioteca como a sus servicios, en este caso a los servicios que ofrece como biblioteca digital.




Ricardo Torres González



Este video nos da una semblanza sobre los recursos que hay en una biblioteca como por ejemplo; una base de datos; la importancia de esta como referencia para la recuperacion de articulos cientificos para los alumnos.




Guadalupe Ángel Ayala




Betzabe Ballesteros



En este caso para los jóvenes o las personas que acostumbran de hacer un gran uso de los medios electrónicos (red de comunicaciones www) es elemental que nosotros como bibliotecarios los ayudemos en la búsqueda y uso de información contenida en ese soporte, ya que la gran mayoría de estos usuarios no sabe diferenciar o no tiene criterios para distinguir cuando una información es confiable o verídica.




Carelia Juarez Hidalgo y Monica E. Maldonado Sánchez